lunes, 9 de septiembre de 2013
1. En su localidad que problemas existen
sobre el medio ambiente
2. Qué proyectos para mejorar el
medio ambiente existen en su localidad
3. Como influye el problema del
medio ambiente en su localidad
1. Contaminación atmosférica.
·
Contaminación por disposición inadecuada de residuos sólidos.
·
Contaminación de las fuentes hídricas.
·
Invasión del espacio público y contaminación visual.
·
Contaminación auditiva.
·
Pérdida, contaminación y deterioro de las zonas verdes y ecosistemas
locales.
2. -Mejorar la articulación
interinstitucional para ejecutar acciones ambientales, principalmente que haya
apoyo mutuo con la SDA, la EAAB,
el Jardín Botánico, la Secretaría de Educación, la Secretaría de
Planeación y el Plan Zonal del
Centro, entre otros.
· Que se fortalezca la
administración local para ejercer sus funciones ambientales.
· Que se realice una mayor
gestión para la consecución de recursos, asignándose de acuerdo a las prioridades locales y se ejecuten
oportunamente.
· Que se fortalezcan la CAL, las
mesas ambientales y los grupos ambientales que han venido trabajando en la
localidad.
· Que se aumente el sentido de
pertenencia de sus habitantes por sus recursos hídricos y su espacio público y
que se dé inicio a procesos culturales de modificación de hábitos y costumbres.
· Que se vinculen a procesos de
mejoramiento ambiental los actores económicos que no acostumbran a participar
en la toma de decisiones o con acciones en sus instituciones o empresas.
· Que se tengan en cuenta y
ejecuten las iniciativas de la agenda ambiental local.
Proceso de recuperación de las
cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo en los tramos de la localidad.
·
Limpieza y recuperación de las rondas de los canales Alsacia, La
Magdalena, Los Ángeles y Castilla.
·
Apoyo a la ejecución de los planes de manejo de los humedales: Techo, El
Burro y La Vaca
·
Apoyo a la ejecución del Plan Local de Arborización Urbana, PLAU
· Fortalecimiento de mesas
ambientales y grupos ambientales de residentes, comerciantes e industriales.
· Vinculación de la comunidad
residente y flotante organizados en cada UPZ a la formulación y ejecución de
iniciativas ambientales.
·
Fortalecimiento de la Comisión Ambiental Local, como instancia de
coordinación.
· Capacitación a la comunidad en
temas ambientales incluyendo normativa y problemática de la localidad Kennedy.
·
Apoyo a la formulación y ejecución de PRAES y PROCEDA en las
instituciones educativas y grupos ambientales de la localidad.
·
Apoyar la ejecución de la política de educación ambiental y establecer
los lineamientos de la política de educación ambiental local.
·
Identificación de fuentes fijas generadoras de contaminación
atmosférica, vertimientos y olores ofensivos.
· Identificación de procesos de
producción más limpia que puedan minimizar los impactos ambientales.
· Capacitación en aplicación de
tecnologías de producción más limpia.
· Capacitación en normativa ambiental a
la industria y el comercio local.
· Recuperación y mantenimiento de
parques zonales y de barrio en la localidad Kennedy.
· Recuperación de vías y andenes
invadidos por actividades económicas.
· Coordinación interlocal e
interinstitucional para la gestión ambiental.
· Creación de una dependencia ambiental
en la alcaldía local.
· Integración de la localidad Kennedy al
Observatorio Ambiental del distrito.
· Hacer controles periódicos de emisión
a las fuentes fijas locales.
· Control policivo y ejecución de
cierres ordenados por autoridad competente, ante infracciones ambientales.
· Articulación local al POMCA del río
Fucha.
· Apoyo a la ejecución del Plan Local de
Emergencias PLE.
· Apoyo a la ejecución del Plan Local de
Arborización para Kennedy.
Estrategias de aplicación
De manera general las estrategias
para la aplicación de las agendas ambientales incluyen el cómo se adelantará la
gestión para concretar el Plan Ambiental Local, PAL, con el apoyo institucional
de la administración local.
3. Contaminación atmosférica: Kennedy
es una de las tres localidades con mayores índices de contaminación atmosférica
a nivel distrital, las principales causas contaminantes de la atmósfera se
presentan por la falta de implementación de tecnologías limpias por parte del
sector industrial, actividades humanas como la quema de cable para extraer
cobre y la contaminación de las fuentes hídricas que generan mal olor.
· Contaminación visual e invasión del
espacio público: Estos problemas se encuentran muy asociados ya que del uso
inadecuado del espacio público depende gran parte de los niveles de
contaminación visual en la localidad, Las principales causas de afectación son:
la disposición de basuras en la calle por parte de la comunidad fuera de los
horarios de recolección, la presencia de bares y discotecas y la presencia de
gran cantidad de vendedores ambulantes que ocupan los andenes en vías
comerciales.
· Contaminación y ocupación hídrica:
Kennedy es área de tránsito de las cargas contaminantes que tienen los ríos
Tunjuelo, Fucha y Bogotá. Por otro lado, Kennedy posee 3 Parques Ecológicos
Distritales de Humedal, Techo, El Burro y la Vaca, que hacen parte del sistema
hídrico de la ciudad. Los 3 humedales han sufrido procesos de relleno con
escombros para disminuir la zona húmeda y construir de manera ilegal en el área
de ronda. También se genera ocupación ilegal de las rondas de los ríos de la
localidad. A pesar de la alta cantidad de zonas verdes y ecosistemas en la
localidad, estos se encuentran afectados por el aumento de la inseguridad, por
la falta de cuidado a las plantas sembradas en la localidad, vertimiento de
aguas residuales y la presencia de escombros y residuos sólidos sobre las áreas
verdes.
Entre las causas más evidentes
del deterioro ambiental de la zona podemos mencionar unas generales tales como
la falta de conciencia y compromiso ambiental, falta de cumplimiento de normas
y gestión ambiental insuficiente.
· Socio cultural: La comunidad identificó
la falta de cultura ambiental como una de las principales causas de la
problemática ambiental y consideran que esta indiferencia, se debe a la falta
de programas para concienciar y sensibilizar a las instituciones educativas.
· Institucional y de gestión: Las
principales deficiencias del sistema de gestión ambiental encontradas por la
comunidad en la localidad se dan por: la corrupción en la contratación pública,
la falta de organización para la consecución, asignación y manejo de los
recursos económicos para los temas ambientales, la poca coordinación entre las
instituciones distritales y locales, el control a los procesos de contaminación
del sector productivo es deficiente e inconstante y, finalmente, por la falta
de presupuesto para ejecución de programas.
· Interacciones ambientales en la
localidad Kennedy: El tema ambiental en el ámbito local requiere entender
procesos singulares y sus interacciones con otros procesos diferentes,
constituyéndose en un sistema ambiental compuesto por cuatro subsistemas que
agrupan los temas ambientales locales, la situación ambiental más sentida en la
localidad, evidencia la presión que ejercen los subsistemas sociocultural y
económico productivo generando un estado o condición específica del subsistema
físico-biótico, así como el impacto generado por éste en la salud humana;
también muestra la respuesta o aspectos a mejorar en la gestión institucional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)